Plan de mejora
Gestión empresarial
Actividad: Plan de mejora.
Presentado a:
Instructor Ángel Aníbal Obando
Presentado por:
Evelin Dayana Gonzalez Luna
Ingrid Melissa Castro Tejada
Centro de teleinformática y producción industrial
Tecnólogo en Gestión Empresarial
2847905
Popayán - cauca
La empresa Fruta Tropical se enfrenta a una disminución en su producción de fresas debido a la ola invernal.
Resultados del diagnóstico:
Análisis de la situación actual:
Producción: La producción de fresas ha disminuido en un 30% debido a la ola invernal.
Calidad: La calidad de las fresas también se ha visto afectada, con un aumento en la cantidad de frutas dañadas o de baja calidad.
Costos: Los costos de producción pueden aumentar debido a la necesidad de implementar medidas para proteger las plantas del frío.
Mercado: La demanda de fresas sigue siendo alta, pero la empresa se enfrenta a la competencia de otros productores que no han sido afectados por la ola invernal.
Identificación de problemas para a empresa:
Falta de medidas de protección: La empresa no tiene medidas de protección adecuadas para proteger las plantas del frío.
Inadecuada planificación: La empresa no tiene un plan de contingencia para situaciones como la ola invernal.
Falta de inversión en tecnología: La empresa no ha invertido en tecnología para mejorar la eficiencia y productividad.
Plan de mejora para la empresa “Fruta Tropical”:
Objetivos:
Aumentar la producción de fresas en un 20% en los próximos 6 meses.
Mejorar la calidad de las fresas reduciendo la cantidad de frutas dañadas o de baja calidad en un 15%.
Reducir los costos de producción en un 10% en los próximos 6 meses.
Estrategias:
Implementar medidas de protección para proteger las plantas del frío, como la instalación de sistemas de riego y la utilización de cubiertas térmicas.
Desarrollar un plan de contingencia para situaciones como la ola invernal, que incluya la identificación de riesgos, la evaluación de impactos y la implementación de medidas para mitigarlos.
Invertir en tecnología para mejorar la eficiencia y productividad, como la implementación de sistemas de riego automatizados y la utilización de drones para el monitoreo de las plantas.
Acciones:
Instalar sistemas de riego para proteger las plantas del frío.
Desarrollar un plan de contingencia para situaciones como la ola invernal.
Implementar tecnología para mejorar la eficiencia y productividad.
Recursos Aproximados:
Inversión en tecnología: $100,000
Instalación de sistemas de riego: $50,000
Desarrollo de un plan de contingencia: $20,000
Cronograma:
Mes 1-2: Instalación de sistemas de riego y desarrollo de un plan de contingencia.
Mes 3-4: Implementación de tecnología para mejorar la eficiencia y productividad.
Mes 5-6: Evaluación de los resultados y ajuste del plan de mejora según sea necesario.
Plan de Contingencia para Galletas Oro:
Planteamiento del problema:
La empresa Galletas Oro se enfrenta a una situación crítica debido a la protesta social que ha bloqueado la vía Panamericana, lo que impide el suministro de materia prima (harina y azúcar) desde el departamento del Valle. Esto afecta la capacidad de la empresa para cumplir con los pedidos en el norte de Ecuador.
Análisis de la situación actual:
Mano de obra: La empresa cuenta con una fuerza laboral experimentada, pero la falta de materia prima puede afectar la productividad.
Maquinaria: La empresa utiliza maquinaria especializada para la producción de galletas, pero la falta de materia prima puede afectar la eficiencia.
Material: La empresa requiere harina y azúcar para producir galletas, pero la falta de suministro debido a la protesta social es un problema crítico.
Madre naturaleza: La empresa no tiene control sobre la situación climática o geográfica que afecta la producción de materia prima.
Método: La empresa utiliza métodos tradicionales para la producción de galletas, pero la falta de materia prima requiere una adaptación rápida.
Medición:
Tiempo de entrega: La empresa debe cumplir con los pedidos en el norte de Ecuador dentro de los próximos 7 días.
Cantidad de materia prima: La empresa requiere 500 kg de harina y 200 kg de azúcar para cumplir con los pedidos.
Costos: La empresa debe minimizar los costos adicionales debido a la situación de emergencia.
Plan de contingencia:
Objetivos:
Garantizar el suministro de materia prima: Identificar fuentes alternativas de materia prima para garantizar el suministro.
Cumplir con los pedidos: Asegurarse de que los pedidos sean cumplidos dentro del plazo establecido.
Minimizar costos: Reducir al mínimo los costos adicionales debido a la situación de emergencia.
Estrategias:
Identificar fuentes alternativas de materia prima: Buscar proveedores alternativos en la región para garantizar el suministro de harina y azúcar.
Utilizar rutas alternativas: Identificar rutas alternativas para transportar la materia prima y los productos terminados.
Ajustar la producción para priorizar los pedidos más urgentes y minimizar los costos.
Acciones:
Contactar con proveedores alternativos: Establecer comunicación con proveedores alternativos para garantizar el suministro de materia prima.
Identificar rutas alternativas: Identificar rutas alternativas para transportar la materia prima y los productos terminados.
Ajustar la producción: Ajustar la producción para priorizar los pedidos más urgentes y minimizar los costos.
Recursos:
Personal: Asignar personal adicional para manejar la situación de emergencia.
Transporte: Utilizar vehículos adicionales para transportar la materia prima y los productos terminados.
Comunicación: Establecer comunicación constante con los proveedores, los clientes y el personal para garantizar la coordinación y la eficiencia.
Cronograma:
Día 1-2: Identificar fuentes alternativas de materia prima y establecer comunicación con proveedores alternativos.
Día 3-4: Identificar rutas alternativas y ajustar la producción para priorizar los pedidos más urgentes.
Día 5-7: Implementar las acciones establecidas y garantizar el cumplimiento de los pedidos.
Planteamiento del problema:
La empresa Lácteos La Vaca Lola se enfrenta a una situación crítica debido a la sequía pronosticada para los meses de julio a octubre, lo que afectará la disponibilidad de leche de la meseta de Popayán, principal materia prima para la producción de panelitas y arequipe.
Análisis de la situación actual:
Mano de obra: La empresa cuenta con una fuerza laboral experimentada, pero la escasez de leche puede afectar la productividad.
Maquinaria: La empresa utiliza maquinaria especializada para la producción de panelitas y arequipe, pero la falta de leche puede afectar la eficiencia.
Material: La empresa requiere leche de alta calidad para producir panelitas y arequipe, pero la sequía puede afectar la disponibilidad y calidad de la leche.
Madre naturaleza: La empresa no tiene control sobre la sequía y su impacto en la producción de leche.
Método: La empresa utiliza métodos tradicionales para la producción de panelitas y arequipe, pero la escasez de leche requiere una adaptación rápida.
Medición:
Disponibilidad de leche: La empresa requiere 500 litros de leche diarios para mantener la producción actual.
Costos: La empresa debe minimizar los costos adicionales debido a la escasez de leche.
Tiempo de entrega: La empresa debe garantizar la entrega de productos a los clientes dentro del plazo establecido.
Plan de contingencia:
Objetivos:
Garantizar el suministro de leche: Identificar fuentes alternativas de leche para garantizar el suministro.
Minimizar costos: Reducir al mínimo los costos adicionales debido a la escasez de leche.
Mantener la calidad: Garantizar que la calidad de los productos no se vea afectada por la escasez de leche.
Estrategias:
Identificar fuentes alternativas de leche: Buscar proveedores alternativos de leche en la región para garantizar el suministro.
Optimizar la producción: Optimizar la producción para minimizar el uso de leche y reducir costos.
Diversificar la oferta: Diversificar la oferta de productos para reducir la dependencia de la leche.
Acciones:
Contactar con proveedores alternativos: Establecer comunicación con proveedores alternativos de leche para garantizar el suministro.
Optimizar la producción: Implementar medidas para optimizar la producción y minimizar el uso de leche.
Desarrollar nuevos productos: Desarrollar nuevos productos que no requieran leche o que utilicen alternativas más sostenibles.
Recursos:
Personal: Asignar personal adicional para manejar la situación de emergencia.
Transporte: Utilizar vehículos adicionales para transportar la leche y los productos terminados.
Comunicación: Establecer comunicación constante con los proveedores, los clientes y el personal para garantizar la coordinación y la eficiencia.
Cronograma:
Semana 1-2: Identificar fuentes alternativas de leche y establecer comunicación con proveedores alternativos.
Semana 3-4: Optimizar la producción y desarrollar nuevos productos.
Semana 5-6: Implementar medidas para minimizar costos y garantizar la calidad de los productos
Planteamiento del problema:
La empresa Confecciones El Jean Perfecto se enfrenta a una situación crítica debido a la pandemia de COVID-19, que ha infectado al 50% de su personal. Esto ha generado una disminución significativa en la capacidad productiva y ha aumentado el riesgo de contaminación en la planta.
Análisis de la situación actual:
Mano de obra: La empresa cuenta con 800 empleados, pero el 50% de ellos están infectados con COVID-19, lo que reduce significativamente la capacidad productiva.
Maquinaria: La empresa utiliza maquinaria especializada para la confección de jeans, pero la disminución de personal puede afectar la eficiencia y productividad.
Material: La empresa requiere materiales como tela, hilos y botones para la confección de jeans, pero la pandemia puede afectar la cadena de suministro.
Madre naturaleza: La empresa no tiene control sobre la pandemia y su impacto en la salud de los empleados.
Método: La empresa utiliza métodos tradicionales para la confección de jeans, pero la pandemia requiere una adaptación rápida para minimizar el riesgo de contaminación.
Medición:
Capacidad productiva: La empresa requiere mantener una capacidad productiva del 80% para cumplir con los pedidos.
Riesgo de contaminación: La empresa debe minimizar el riesgo de contaminación en la planta para proteger la salud de los empleados.
Costos: La empresa debe minimizar los costos adicionales debido a la pandemia.
Plan de contingencia:
Objetivos:
Implementar medidas para minimizar el riesgo de contaminación en la planta.
Mantener la capacidad productiva del 80% para cumplir con los pedidos.
Minimizar los costos adicionales debido a la pandemia.
Estrategias:
Implementar protocolos de seguridad para minimizar el riesgo de contaminación, como el uso de mascarillas, guantes y distanciamiento social.
Reorganizar la planta para minimizar el contacto entre empleados y reducir el riesgo de contaminación.
Trabajar en turnos para reducir el número de empleados en la planta al mismo tiempo.
Implementar teletrabajo para empleados que puedan realizar sus tareas desde casa.
Capacitar a los empleados sobre los protocolos de seguridad y la importancia de minimizar el riesgo de contaminación.
Acciones:
Implementar protocolos de seguridad para minimizar el riesgo de contaminación.
Reorganizar la planta para minimizar el contacto entre empleados y reducir el riesgo de contaminación.
Implementar teletrabajo para empleados que puedan realizar sus tareas desde casa.
Capacitar a los empleados sobre los protocolos de seguridad y la importancia de minimizar el riesgo de contaminación.
Recursos:
Personal: Asignar personal adicional para implementar y supervisar los protocolos de seguridad.
Equipo de protección personal: Proporcionar equipo de protección personal, como mascarillas y guantes, para los empleados.
Desinfectantes: Proporcionar desinfectantes para limpiar y desinfectar la planta.
Cronograma:
Semana 1-2: Implementar protocolos de seguridad y reorganizar la planta.
Semana 3-4: Trabajar en turnos e implementar teletrabajo.
Semana 5-6: Capacitar a los empleados y supervisar la implementación de los protocolos de seguridad.
Planteamiento del problema:
El Cafetal Florido se enfrenta a una situación crítica debido a la falta de mano de obra para la cosecha de café en el departamento del Cauca. Esto puede afectar la calidad y cantidad de la producción, y por lo tanto, la rentabilidad de la empresa.
Análisis de la situación actual:
Mano de obra: La empresa requiere un gran número de trabajadores para la cosecha de café, pero no se consigue en el departamento del Cauca.
Maquinaria: La empresa utiliza maquinaria especializada para la cosecha y procesamiento del café, pero la falta de mano de obra puede afectar la eficiencia.
Material: La empresa requiere materiales como bolsas y equipos de protección personal para los trabajadores, pero la falta de mano de obra es el principal problema.
Madre naturaleza: La empresa depende de las condiciones climáticas y geográficas para la producción de café, pero la falta de mano de obra es el principal problema.
Método: La empresa utiliza métodos tradicionales para la cosecha y procesamiento del café, pero la falta de mano de obra requiere una adaptación rápida.
Medición:
Cantidad de café producido: La empresa requiere producir 500.000 kilos de café por temporada.
Calidad del café: La empresa requiere mantener la calidad del café para satisfacer a los clientes.
Costos: La empresa debe minimizar los costos adicionales debido a la falta de mano de obra.
Plan de contingencia:
Objetivos:
Garantizar la cosecha de café de manera eficiente y efectiva.
Mantener la calidad del café para satisfacer a los clientes.
Minimizar los costos adicionales debido a la falta de mano de obra.
Estrategias:
Contratar trabajadores temporales de otras regiones para cubrir la demanda de mano de obra.
Implementar tecnología para mejorar la eficiencia y productividad en la cosecha y procesamiento del café.
Desarrollar un plan publicitario para atraer trabajadores y promocionar la empresa.
Establecer alianzas estratégicas con otras empresas y organizaciones para acceder a recursos y conocimientos.
Acciones:
Contratar trabajadores temporales de otras regiones para cubrir la demanda de mano de obra.
Implementar tecnología para mejorar la eficiencia y productividad en la cosecha y procesamiento del café.
Desarrollar un plan publicitario para atraer trabajadores y promocionar la empresa.
Establecer alianzas estratégicas con otras empresas y organizaciones para acceder a recursos y conocimientos.
Recursos:
Presupuesto: Asignar un presupuesto para la contratación de trabajadores temporales, la implementación de tecnología y el desarrollo del plan publicitario.
Personal: Asignar personal para la implementación del plan de contingencia.
Tecnología: Proporcionar tecnología para mejorar la eficiencia y productividad en la cosecha y procesamiento del café.
Cronograma:
Semana 1-2: Contratar trabajadores temporales y desarrollar el plan publicitario.
Semana 3-4: Implementar tecnología para mejorar la eficiencia y productividad en la cosecha y procesamiento del café.
Semana 5-6: Establecer alianzas estratégicas con otras empresas y organizaciones para acceder a recursos y conocimientos.
Plan publicitario:
Publicar anuncios en redes sociales para atraer trabajadores y promocionar la empresa.
Publicar anuncios en medios locales para atraer trabajadores y promocionar la empresa.
Publicitar anuncios en ferias de empleo para atraer trabajadores y promocionar la empresa.
Comentarios
Publicar un comentario